REPORTE PGnet No. 421: LA IMPORTANCIA DE PRODUCCIÓN DE TIOUREA EN BOLIVIA
Saul J. Escalera, Ph.D.
Profesor Emerito, UMSS
New York Academy of Sciences
La semana pasada los periódicos bolivianos publicaron la siguiente noticia: “Entre 2010 y 2015, la importación de mercurio creció en más de 20 veces. En 2015 se importó 35.793 kilos frente a los 1.710 kilos importados en 2010; e mercurio se usa para la explotación aurífera y su principal uso es como amalgama para la separación del oro, según una investigación del CEDIB citada por su director, Marco Gandarillas. La noticia también dice que hasta el año 2013 figuraban 700 cooperativas auríferas registradas a nivel nacional que en su mayoría procesan el oro de forma aluvial de los ríos Beni, Madre de Dios, Orthon y varias quebradas del norte de La Paz contaminándolos por el uso de mercurio en el procesamiento del oro, donde la relación de uso es un kilo de mercurio por casi un kilo de oro [Los Tiempos, Mayo 29, 2016].
También recordamos que en fecha 10 de Marzo, 2015, el Gobierno Nacional aprobó el D.S. No. 2281, que reconoce como trabajos insalubres aquellos que se realizan en 19 secciones de la Empresa Minera Inti-Raymi, lo que permitirá a los mineros de esas áreas reducir la edad de jubilación a 53 años. Esta insalubridad se debe al extensivo uso de cianuro en la recuperación de oro en las minas auríferas del altiplano boliviano.
El presente artículo ha sido escrito para orientar al pueblo boliviano sobre cómo podemos manejar los problemas planteados sobre el uso de mercurio y cianuro en las operaciones mineras de oro en el país y revertir la situación en beneficio del pueblo boliviano. Para esto nos basaremos en el artículo que hemos publicado el año 2013 donde hemos planteado que en lugar de exportar los excedentes de urea y amoniaco producidos en Bulo–Bulo – tal como YPFB piensa hacerlo – se construya un Complejo Petroquímico donde se elabore tiourea a partir del amoniaco que se producirá a partir del año 2017 [REPORTE PGnet No. 380].
- Caso Mercurio para Amalgamación de Oro.
Según una encuesta realizada el año 2013 por la Dirección de Medio Ambiente, Minería e Industria (MEDMIN), dependiente del Ministerio de Minería, el 64% de las explotaciones auríferas grandes y pequeñas de Bolivia emplea el mercurio en sus operaciones en el proceso denominado amalgamación para separar el oro de otros componentes. Un ejecutivo de la Federación de Cooperativas Mineras del Norte de La Paz (Fecoman), admitió que su sector aplica el mercurio debido a que aún no encontraron otra tecnología que pueda reemplazar para limpiar las impurezas del oro.
Según el Dr. Jose Antonio Mercado de la Clinica Los Olivos de Cochabamba, el mercurio es un contaminante altamente tóxico que puede dañar el cerebro y el sistema nervioso, también puede causar cáncer, afecciones pulmonares, renales, caída del cabello y esterilidad. Además, cuando el mercurio se descarga al agua y penetra en la cadena alimentaria se registra la principal causa de contaminación crónica humana no ligada a los mineros, también el mercurio que se emite al aire (entre 55% y 60% del mercurio usado para la amalgamación) causa un impacto directo sobre la salud de los mineros y de los ecosistemas, incluso los lejanos, especialmente importante es que representa un riesgo para la salud, de niños y mujeres embarazadas.
Por lo expuesto, el mercurio representa una amenaza seria para la salud y el medio ambiente, no sólo a escala local para los mineros y sus comunidades, sino también a nivel mundial debido a que las emisiones de mercurio son liberadas directamente en el ambiente y pueden viajar en la atmósfera alrededor de la tierra, lejos de su fuente original y llegar a lagos, arroyos y suelos en el mundo.
- Caso Uso de Cianuro en Inti Raymi.
En Marzo del año pasado el Gobierno Nacional aprobó el D.S. No. 2281, donde reconoce como trabajos insalubres aquellos que se realizan en 19 secciones de la Empresa Minera Inti-Raymi, y por lo tanto reduce la edad de jubilación a 53 años para los mineros de esas áreas.
El Gobierno Nacional piensa que la dictación de un Decreto Supremo dando mayores beneficios a los trabajadores mineros del oro, resolverá el grave problema de insalubridad que existe en la empresa Inti Raymi del Departamento de Oruro debido al uso de cianuro para la recuperación de oro, principal actividad que tiene dicha empresa. Es muy conocido que el cianuro es un químico muy tóxico para la salud de un trabajador metalúrgico y potencialmente mortal con el tiempo. Luego, en lugar de dictar el D.S. 2281, el Gobierno Nacional debió prohibir totalmente el uso del cianuro en la empresa Inti–Raymi y obligarles a utilizar tiourea como agente lixiviante de oro porque es mucho menos contaminante al medio–ambiente y así salvar vidas humanas.
- Tiourea como Agente Lixiviante del Oro.
Según Miller de la Universidad de Utah en USA, la lixiviación de oro con soluciones de tiourea fue desarrollada por Plaskin y Kozhukova en 1940, considerándose un gran avance ecológico porque la tiourea no tiene los mismos factores de toxicidad que el cianuro y que al formar cationes complejos (tioureatos) es un eficiente agente lixiviante del oro y tiene mayores ventajas operacionales que el cianuro y el mercurio [www.sciencedirect.com , 2006]. Por su parte Carrillo de la Universidad de Santander ha demostrado que la tiourea es el agente lixiviante alternativo en la lixiviación del oro debido a dos factores preponderantes: (a) es mucho menos tóxico que el cianuro y el mercurio; (b) presenta altas velocidades de disolución selectiva del oro para formar un complejo de [oro(I)–tiourea] que es soluble en agua y permite la recuperación selectiva del oro fino que es muy difícil de recuperar por métodos tradicionales. El complejo [oro(I)–tiourea] es luego sometido a un proceso de re–extracción en fase acuosa para recuperar el oro en el circuito de electro-deposición del oro, es fácilmente manejable y produce poca contaminación ambiental [Carrillo, 2013]. Lo más importante es que la tiourea es un reactivo que puede ser elaborado en nuestro país.
- Producción de Tiourea en Bolivia.
La tiourea es un compuesto químico orgánico con la fórmula [CS(NH2)2] y es estructuralmente similar a la urea, excepto que el átomo de oxígeno se sustituye por un átomo de azufre, pero las propiedades de urea y tiourea difieren significativamente. La tiourea es producida a partir de tiocianato de amonio, esta tecnología es conocida por los expertos químicos bolivianos, por lo que no representa ningún problema técnico para construir una planta a partir del amoniaco que se producirá en Bulo-Bulo a partir del año 2017. La implementación de una planta de tiourea en territorio nacional permitirá que la empresa Inti Raymi y otras empresas y/o cooperativas y empresas auríferas del país sustituyan totalmente el uso de cianuro y mercurio que actualmente utilizan y salvar vidas humanas.
- 5. Comentarios Finales.
El presente artículo ha establecido claramente que tanto el caso de las condiciones insalubres de trabajo debido al uso de cianuro que existen en la empresa Inti–Raymi de Oruro, así como de las empresas auríferas que emplean mercurio en sus operaciones, pueden ser totalmente revertidas con el uso alternativo de tiourea que es un agente lixiviante no–tóxico para la recuperación de oro; por lo tanto, la construcción de una planta de tiourea en Bulo–Bulo deberá ser una prioridad para YPFB con apoyo de la Gobernación de Cochabamba.
Para efectivizar nuestra propuesta sugerimos que el Gobierno Nacional tome las siguientes medidas: (a) Ordenar a YPFB que construya la planta de producción de tiourea como derivado del amoniaco a ser producido en la planta de Bulo-Bulo a partir de Junio 2017;(b) Aprobar fondos financieros para que la UTO de Oruro o la UMSA de La Paz desarrolle el proceso de lixiviación de oro con tiourea, diseñe la planta industrial de tiourea para ubicarla en el Complejo Petroquímico de Bulo-Bulo, Provincia Carrasco de Cochabamba; (c)Ordenar la transferencia de la tecnología desarrollada por la UTO o la UMSA a las cooperativas y empresas mineras de oro del país; y (d)Aprobar un Decreto Supremo que a partir del año 2018 se prohibe la importación e mercurio y cianuro en el país y se obliga a todas las operaciones mineras auríferas del país a utilizar la tiourea como agente lixiviante para recuperar el oro.
Finalmente, el Gobierno Nacional debe comprender que la construcción de las planta de tiourea en el Complejo Petroquímico de Bulo–Bulo de Cochabamba debe ser una realidad a corto plazo, porque es de imperiosa necesidad para salvar vidas humanas en las operaciones mineras de Inti–Raymi y de las cooperativas auríferas del norte del país. Esto es hacer patria!
BUENOS DIAS!.
- NOTICIAS DE LOS MIEMBROS.
Este espacio es para todos los miembros del PGnet. Cualquier noticia, sea de cambio de institución, promoción de funciones lanzamiento de un libro, trabajos publicados en revistas, asistencia a congresos, simposios o conferencias como disertante, etc. serán publicados.
NOTA. Debido a que la membresía está muy dispersa por todo el mundo, por favor indicar la ciudad y el pais desde donde escriben.
EL EDITOR
==========================
DESDE COCHABAMBA, BOLIVIA
Estimado Saul,
Sobre el Reporte PGnet No. 420, Bolivia debe ratificar la Resolución 1803 (XVII) de la Asamblea General de las Naciones Unidas titulada: «Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales», aprobada por la Asamblea General en su resolución 1803 (XVII) 14 de diciembre de 1962, recursos naturales para la eficacia de su derecho.
Luis Guzman,
Abogado Internacionalista
DESDE COCHABAMBA, BOLIVIA
Estimado Saul,
En principio mis congratulaciones por mantener el PGnet y emitir articulos sobre temas de interes nacional como el elaborado por el Dr. Andres Guzman Escobari sobre las aguas del Silala, Lauca y Caquena.
Hace tiempo atrás ya se comentaba que los próximos conflictos armados en el mundo serian por el agua y vemos que con Chile tenemos un problema serio pendiente. Ojala nuestra diplomacia tenga la habilidad y capacidad de resolver estos problemas y llegar a soluciones beneficiosas para el país, sin esconder nada.
Muchos se preguntan : si somos dueños del Silala que nace en el país, por qué negociar con Chile ?? Habrán estudios de ingeniería para su uso y aprovechamiento en el altiplano boliviano que carece de este vital elemento ?? Un abrazo
Ing. Eulogio Vargas L.
Cochabamba