ArtículosInicio

Las mejores citas de Chesterton, una máquina de aforismos en pugna con los progresistas

“El rey de la paradoja” fue también el rey de los aforismos. Los usó con una precisión letal, para acabar con los lugares comunes y reivindicar la tradición

Fuente: La Vanguardia

“La ortodoxia es la única forma de heterodoxia que nuestra época no admite”. De todas las citas que dejó escritas G. K. Chesterton (1874-1936), de cuyo nacimiento se cumplen hoy 150 años, probablemente esta resuma mejor que ninguna cuál era su modo de pensar. El autor de Ortodoxia (1908), El hombre que fue jueves (1908), El hombre eterno (1925) y la serie de aventuras del padre Brown fue, ante todo, un raro, y no solo porque era un católico en Inglaterra.

Unos días después de su muerte, su colega T. S. Eliot decía de él que había hecho más que cualquier otro hombre de su tiempo para mantener la existencia de la minoría importante en el mundo moderno. Se refería, por supuesto, a su defensa del pensamiento tradicional, que le hizo huir de los dos negociados del liberalismo, el progresista y el conservador, y de todas las doctrinas filosóficas de moda en su época (existencialismo, nihilismo, etc.).

Nacido en Kensington, Chesterton era hijo de una familia acomodada, y como tal pudo formarse en el St Paul’s School primero y en el Slade School of Art después, donde cursó pintura y dibujo, aunque no terminó los estudios. No le hizo falta, pues después de trabajar en la editorial T. Fisher Unwin unos años, en 1902 empezó a escribir críticas de arte y así descubrió su vocación en la escritura.

Como la mayoría de los jóvenes intelectuales de la época, de joven fue un agnóstico militante; hasta que se casó con Frances Blogg. Anglicana practicante, fue ella quien lo atrajo al cristianismo; primero, al protestante, pero con los años se fue convenciendo de que había más verdad en el catolicismo, y en 1922 entró en comunión con esa fe.

Ya sean obras de teatro, ensayos, novelas, relatos cortos, artículos en prensa o críticas de arte, en toda la producción chestertoniana la apología de la visión católica de las cosas está muy presente. Ejemplo de ello es su pensamiento económico, una tercera vía que trasciende los principios del socialismo y el capitalismo y se ajusta a la doctrina social de la Iglesia.

Una de las cosas que más destaca de su estilo es la radical originalidad, siempre tendente a huir de los lugares comunes. Ha sido bautizado como “el rey de la paradoja”, pues muchas veces empezaba con una afirmación que parece de lo más normal pero que con una lectura más de fondo no se sostiene. Usando este método, cargó contra verdades tan aceptadas como la idea de progreso o la libertad en el sentido que le dan los liberales.

Para explicarse, Chesterton usó prolíficamente los aforismos, inventando tantos que valen para un libro. En este listado recogemos algunos, empezando por este: “No hay que derribar una valla hasta que sepas la razón por la que fue puesta”. Se refería a la costumbre que, a juicio de él, tenían los progresistas de acabar con instituciones centenarias solo porque son antiguas.

“Las verdades se convierten en dogmas desde el momento en que comienzan a ser discutidas”.

“La tradición es la democracia de los muertos”.

“Si suprimimos lo sobrenatural, lo que nos queda es lo antinatural”.

“Tener derecho a hacer algo no es para nada igual a tener razón al hacerlo”.

“El sabio es quien quiere asomar su cabeza al cielo; y el loco es quien quiere meter el cielo en su cabeza”.

“Lo correcto es lo correcto, aunque no lo haga nadie. Lo que está mal está mal, aunque todo el mundo se equivoque al respecto”.

“Cuando se elige algo, se rechaza todo lo demás”.

“Es fácil ser pesado y difícil ser liviano. Satanás cayó por la fuerza de su gravedad”.

“El fin de tener una mente abierta, como el de una boca abierta, es llenarla con algo valioso”.

“Una nueva filosofía generalmente significa en la práctica la alabanza de un viejo vicio”.

“Donde acaba la biología comienza la religión”.

“Los iconoclastas hicieron muchas más estatuas de las que destruyeron”.

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ve también:
Cerrar
Botón volver arriba