ArtículosInicioMarcelo Ostria Trigo

Dudas electorales

Marcelo Ostria Trigo

La mayoría parlamentaria del partido de Gobierno aprobó el calendario electoral para los comicios de 2019, en los que se debe elegir presidente, vicepresidente y parlamentarios para el período 2020-2025; este calendario durará más de un año. Todo en medio del rechazo popular a una nueva postulación del actual mandatario, violatoria de la Constitución y rechazada en el referendo del 21 de febrero de 2016.

Simultáneamente, políticos y ciudadanos favorecen una opción electoral opositora: la unión en un solo frente electoral para enfrentar –se dice que así se tendría alguna posibilidad de éxito– a la anunciada candidatura del actual presidente. Sin embargo, pese a las buenas intenciones, hay dudas sobre la viabilidad de la propuesta. Algunos ven que con esa fórmula no se tendría consecuencia con el rechazo popular resultante del 21-F a esa ilegal postulación, puesto que, con presentar a elecciones a un candidato, implícitamente se reconocería como legal la opción oficialista.

Por otra parte, lo usual y democrático es que las diferentes corrientes políticas presenten su plan de gobierno y lo sometan a consideración de los ciudadanos. No parece viable que partidos, como los marxistas-leninistas y los liberales, por ejemplo, se avengan a concertar planes de gobierno ajenos a sus principios y a su ideología. En efecto, como es natural, hay diferencias abismales que separan a los varios partidos de la oposición.

Pese a todo, el oficialismo está empeñado en revertir el resultado del referendo del 21-F. Y cuenta con el ejemplo del Gobierno de Venezuela: la oposición unida obtuvo un triunfo contundente en las últimas elecciones parlamentarias, pero el chavismo buscó la forma de contrarrestar ese triunfo, y convocó a elecciones para conformar una nueva Asamblea Constituyente, y las ganó -se dice- con inmenso fraude.

Ahora, en nuestro país, con el propósito de favorecer la presentación de la candidatura oficial a la Presidencia, se ha resuelto permitir que sean solo los militantes de los partidos los que puedan objetar a sus propios candidatos, no a los de otras fórmulas, pese a que así se cercena la facultad de todos a denunciar la ilegalidad de una postulación de cualquier fórmula. Esto no es solo un derecho, sino también un deber ciudadano.

Todo apunta a que atropelladamente se pretende hacer ganar al ‘caballo del corregidor’ y, en esto, se advierte que se cuenta con ingenuidades opositoras y también con ciertas complicidades.

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba