ArtículosDestacadosEconomíaInicio

Errores del romanticismo

¿Cuáles son los errores del romanticismo? ¿En qué se equivoca? ¿Cuáles son sus dogmas? Sépalo aquí.

A continuación, reproducimos apuntes de una clase brindada por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II el 26 y 28 de mayo de 2020. El disertante fue el padre Juan Retamar, y en esta charla explica con lujo de detalle cuáles son los ideales del romanticismo.

Política católica y romanticismo

¿EXISTE O NO UNA POLÍTICA CATÓLICA?

  • El libro La constitución cristiana de los Estados de Miguel Ayuso responde esto, especialmente capítulo 2º responde esta pregunta.
  • La política católica existe, pero hay que aclarar y matizar esta afirmación.
  • El papa León XIII en su encíclica Immortale Dei dice: «No se ha encontrado para constituir y gobernar el Estado un sistema superior al que brota espontáneamente de la doctrina del Evangelio».
  • «La civilización no se está por inventar ni la ciudad por constituir en las nubes. Ha existido, existe. La civilización cristiana es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla sin cesar sobre sus fundamentos naturales y divinos.»
  • El orden político cristiano no es artificial, no requiere de grandes novedades, sino de un trabajo que se mueve entre estas 2 palabras que aparecen en los lemas de los pontífices: instaurar y restaurar
    • Instaurar esta civilización allí donde nunca se le ha conocido
    • Restaurarla donde el liberalismo la ha destruido
  • Consideraciones
  • El orden político cristiano no nace ni puede nacer de una especie de contrato o pacto social, o de una opción ética o ideológica compartida. Sus fundamentos son naturales y divinos y brota espontáneamente
  • El hombre no es únicamente un animal social; también muchas bestias viven en sociedad. El hombre es también un animal político: solo a él le ha sido dada la posibilidad de actual sobre la organización social en la que vive y de cambiar sus estructuras y leyes y ordenarla. Jean Ousset, en su título Fondements de la Cité, publicado en español en 1966 bajo el título Fundamentos de la política, subraya desde el principio este fundamento como un hecho de la política católica.
  • Algo evidente es que la comunidad política tiene que tener un orden, una organización o constitución; en todas ellas hay una autoridad. Podemos afirmar que la comunidad política no es un agregado o suma de individuos que disponen de bienes y viven en un lugar en común. Lo que la define es tener esta estructura organizativa y un poder unificador, que en la tradición es la monarquía tradicional. En España, grupos que pretendieron constituir sociedad política, nacieron de una matriz anarquista y cristiana cercana a la ideología de izquierda. Entre ellas, filósofo presente en varios medios eclesiales: Carlos Díaz. Se ha confesado varias veces anarquista.
  • Aristóteles dice: «Toda comunidad política se constituye para alcanzar un bien determinado». En la Ética a Nicómaco dice que la comunidad está ordenada a un fin, pero no es un fin cualquiera. Por ej., el fin de una sociedad no puede ser producir a mayor cantidad algodón, etc.; tiene que ser un bien, y no es el bien de un individuo ni el resultado de la suma de los bienes particulares de cada individuo. A este bien, Aristóteles, Santo Tomás y la sociedad cristiana lo llaman el bien común.
  • Un Estado es la comunidad de familias y de pueblos en una vida perfecta e independiente que se realiza al vivir conforme a la felicidad y a la virtud. Principio: la comunidad política existe para la realización del bien y no solo conquistas a la vida en sociedad.
  • Este bien, este fin, es natural, y lleva a la vida virtuosa. La beatitud o santidad es sobrenatural
  • Obras recomendadas sobre el tema:
    • Miguel Ayuso, Bien común, publicada en Itinerarios
    • José Miguel Gambra, La sociedad tradicional y sus enemigos. Especialmente el capítulo 2
  • Cosas importantes
  • De esta noción del bien común, de sus fundamentos naturales y divinos, se deriva la necesidad de una armonía entre el poder temporal y el eterno para asegurar el bien inmanente de la sociedad y también el bien trascendente de esta comunidad política
  • El derecho y la justicia son los fundamentos de la comunidad política entre los que no puede haber ninguna separación
  • El derecho natural debe ser la base del ordenamiento jurídico
  • La importancia de las corporaciones intermedias y el principio de subsidiariedad, que facilitan la labor de los gobernantes y deben ser respetadas, pero sin confundirlas con los actuales grupos de presión o lobbies
  • Entonces, hay que entender 2 conceptos importantes
    • La familia como principio de la comunidad política
    • La monarquía como una familia con una misión especial dentro de esta comunidad de familias

FORMAS DE GOBIERNO

  • Todas son lícitas si salvan la religión y la justicia.
  • En la práctica, la tradición siempre se ha decantado por un sistema donde haya un poder claro, como la monarquía, y de algún modo la participación del pueblo: Santo Tomás lo llama el régimen mixto.
  • Todo esto es atacado por el romanticismo.
  • Canals > publicó una tesis en la revista Verbo en la que colocaba al romanticismo como raíz del catolicismo liberal.
  • El romanticismo es difícil de definir, según el prof. Canals, imposible; se trata de un ambiente colectivo que se expandió por toda Europa, condicionó la manera de ver el mundo.
  • Víctor Hugo lo define como el liberalismo en la literatura.
  • El romanticismo no es solo una corriente literaria ni pictórica, sino más bien cultural en el sentido amplio del tema; una que pretendió el modo de percibir las cosas.

PUNTOS CLAVE SOBRE EL ROMANTICISMO

  • El romanticismo es una ideología, en ese sentido, es una actitud anti filosófica
  • Si lo propio de la filosofía es contemplar la realidad y tratar de describirla, entenderla y explicarla, la ideología en cambio busca manipular la realidad para que se adecúe a mis ideas. Entonces, la ideología no «es» en el sentido metafísico de la palabra si no la reconoce el hombre como tal; si es, es al modo al que el hombre la reconoce.
  • Rechazo de lo intelectual y de lo volitivo a favor del sentimiento
  • Marcelino Menéndez Pelayo en «Historia de los heterodoxos españoles» habla de los románticos como precientíficos, que hablan a la buena de Dios, sin metafísica. Lo normal en ellos, especialmente en los poetas, era no saber nada. Sin profundidad ni metafísica, son tratados por el romanticismo elementos fundamentales de la vida política. Por ejemplo, la vida buena aristotélica o virtuosa, se ha transformado en una «buena vida», es decir, «vivir bien». Luego se reencarnó en «la sociedad de bienestar, la calidad de vida», etc.
  • Unión de la vida natural y sobrenatural
  • Para el romanticismo, la vida, al final de todo, es una fuerza espiritual que nace del hombre, un principio irracional que todo lo impregna y todo lo gobierna. La única manera de entender la vida es, para el romántico, por medio de los sentimientos, de las emociones y de la estética. Se impregna lo natural y sobrenatural de un afecto que deja a un lado la voluntad y la inteligencia.
  • ¿Cómo vive la mentalidad romántica la tradición?
  • Para ella, la tradición no es más que un conjunto de reglas, normas, costumbres, que han limitado la libertad humana y la felicidad de los individuos. Entonces, para el romanticismo, hay que deshacerse de la tradición. Esta es un fardo pesado que impide al espíritu humano elevarse hasta las cotas más altas; por tanto, el hombre ya no está ni debe estar imbuido en este proceso dinámico que implica la tradición, sino que muchas veces la mentalidad romántica se sirve de ella para rescatar los elementos que le convienen a su manera de ver el mundo.
  • Es típico de la mentalidad romántica ‘museizar’ la tradición: reducirla y encerrarla en museos. ¿Para qué? Para que las personas puedan disfrutar de este sentido estético que de alguna manera evoca esta tradición.
  • En este movimiento, por ejemplo, en la época, los fieles pasaron de rezar ante un cuadro del greco en la parte lateral de una capilla, a tener contemplarlo en alguna sala climatizada de algún museo diocesano.
  • Implica siempre una mirada pesimista sobre el mundo
  • Esto es heredado de la tradición luterana, pero el romanticismo sabe combinarlo con la idea revolucionaria del progreso indefinido.
  • No busquemos coherencia en el romanticismo, porque ni la tiene ni la pretende. La coherencia forma parte del mundo racional y volitivo, pero no del de los sentimientos. La ley íntima del romanticismo es este perfeccionamiento progresivo de la humanidad independientemente de la realidad.
  • Por ejemplo, personajes románticos como el marqués de Condorcet, un mismo poeta que en una misma composición aparece religioso y ateo, etc., con muchas contradicciones.
  • En el romanticismo o los hombres de esa generación, efusivamente y con un lirismo esperanzado y profético, cantan la emoción de estos nuevos tiempos que están por venir.
  • Aparece lo que llamamos esnobismo o adanismo: afán por la novedad, por lo último, por lo que está de moda, que además es un dogma indiscutible del que nadie puede abstraerse. Por ejemplo, la transformación del concepto de democracia a lo largo de la historia: pasó de ser una forma de gobierno entre otras muchas a ser un dogma ante el que nadie tiene el valor de enfrentarse en público. Ser antidemocrático hoy en día es uno de los peores insultos que te pueden decir.

BASES PARA EL ROMANTICISMO

  • La voluntad es el resultado de un deseo y de un sentimiento
  • La realidad queda conformada por estos deseos.
  • Lo que hace que las cosas sean reales es el acto de que yo quiero que sean reales.
  • Es típicamente individualista
  • El individualismo romántico se refugia en tópicos y abstracciones que para él no tienen ningún significado: pueblo, nación, progreso, identidad.
  • Estos conceptos son un refugio para la mentalidad individualista del romántico.
  • ¿Y con respecto a la fe? El romanticismo -desde el punto de vista del padre Juan Retamar- interpretó la fe de los pueblos como una concreción del espíritu de la nación.
  • Para el romanticismo, la fe es la expresión de nuestro modo de vivir y no una gracia del cielo, no es algo que se nos ha sido dado ni un conocimiento sobrenatural, sino una expresión de nuestro genio como pueblo.
  • Ejemplo: para el romántico, ser español implica ser un buen católico. No es que el ser un buen católico te obligue a ser un buen español, sino que al revés: ser español te obliga a ser un buen católico.
  • De este modo, el cristianismo se convierte en una gran creación estética que sirve para explicar lo más profundo del hombre.
  • Para el romanticismo, el catolicismo es verdadero en tanto y cuanto expresión de un espíritu humano elevado.
  • El romanticismo invierte la dirección de la revelación: el proceso no es el de la encarnación de Dios, sino el de la ascensión del hombre hasta las cimas de la expresión del espíritu humano.

PREGUNTAS DEL PÚBLICO Y RESPUESTAS

  • Romanticismo y posmodernismo son hijos del liberalismo, y todos los hijos se parecen entre sí. Hay elementos comunes, pero para el padre, lo importante en este caso del romanticismo ha sido la transformación que ha dado a elementos verdaderos en elementos falsos. Por ejemplo -esto ha sido estudiado mucho por el prof. Canals-, ¿qué hay en el origen de las posiciones nacionalistas catalanas y vascas? Un proceso de transformación del romanticismo, de elementos tradicionales que eran verdaderos. El principal peligro del romanticismo es que hace pasar por buenas cosas que están envenenadas por el liberalismo.
  • François-René de Chateaubriand ha sido considerado como referente por católicos y romancistas al mismo tiempo.
  • ¿Todos los tipos de nacionalismo son hijos del romanticismo? Es una cuestión difícil, porque la palabra ‘nacionalismo’ no tiene siempre los mismos significados y las mismas connotaciones, por ejemplo, es distinto en Argentina y en España. Pero el padre Juan Retamar cree que en el nacionalismo hay una especie de error que nace en el elemento romántico que nace en sus entrañas. El nacionalismo siempre es excluyente, pero la obra de la cristiandad y de la hispanidad es unificadora. Los diferentes nacionalismos nacen de la independencia respecto a este tronco. Siempre el nacionalismo lleva una manera de desvirtuar los elementos fundamentales de la política católica; está preñado no solo de elementos románticos, sino liberales. Los tradicionalistas no somos nacionalistas.
  • Jacques Maritain es un desastre, se le mire por donde se le mire. Su optimismo radical en la esperanza del hombre es un elemento romántico, típico de los años de la posguerra, en los que se estaba estableciendo un nuevo orden y se creía que ese nuevo orden nos iba a llevar a muchos años de paz. Lo cierto es que él tuvo una influencia muy grande durante el concilio y el posconcilio Vaticano II. Esos elementos de una visión exacerbadamente optimista, se pueden intuir en algunos párrafos de la constitución pastoral Gaudium et spes. Se debe a esta falta de coherencia en el pensamiento romántico. Para la ideología romántica: nadie tiene pecado original.

Interviene Miguel Ayuso:

  • La posmodernidad exacerba elementos desordenados que estaban claramente ubicados en la mentalidad romántica. Desde ese punto de vista es muy útil siempre hacer este análisis. Otras líneas interpretativas ven solamente en lo romántico una tendencia literaria inocua medievalizante, principalmente en la cultura anglosajona y germánica. Desde el punto de vista filosófico, la encarnación del romanticismo es de alguna manera Rousseau. Incluso es romántico un autor de una matriz muy interesante, positivista en parte y que tuvo peso enorme en la derecha francesa, como Maurras. Dos de sus libros más importantes son la conexión entre romanticismo y revolución. En el romanticismo hay una especie de alma negra que es la esencia y la entraña de la revolución.

CONCLUSIÓN

  • El romanticismo ha sido el motor que ha disuelto el verdadero significado de la comunidad cristiana, y como siempre, lo hace de manera escondida, oculta, no poniéndose de frente, sino disolviendo y operando ciertas reducciones importantes a tomar en cuenta.
  • Danilo Castellano sintetiza estas 3 reducciones del siguiente modo:
  • Porque la política y el Estado se han identificado con cualquier identidad.
  • Un Estado social o un pueblo con una historia, lengua, religión y sentir únicos.
  • Manzoni, los nacionalismos españoles periféricos (catalán, vasco, etc.). Marx, Franco, Mussolini, etc.
  • Franco, durante la cruzada del 36, disolvió el movimiento tradicional que lo representaban los requetés y los carlistas en un partido único mediante un lugar sociológico que representa la racionalidad.
  • El sociólogo Martin Buber lo hizo con el orden jurídico del pluralismo de las familias espirituales, según Jacques Maritain.
  • El filósofo francés Mounier, como una institución protectora de las identidades, sobre todo las necesitadas, como un movimiento que defiende los derechos de la mujer oprimida, el feminismo, etc.
  • Lo fundamental es identificar la comunidad política con cualquier identidad, elemento que permita un nexo de unión
  • La comunidad política reducida a la dimensión espontánea de un grupo
  • Lo que la comunidad expresa es la dimensión privada, lo que un grupo de personas privadamente piensan y viven, mientras que la sociedad en sí, en política, expresa una naturaleza pública.
  • Así se cae en el peligro en el que queda excluida de la esfera de lo político todo aquello que ha recalado en la esfera íntima o privada de la vida de las personas. Abre una brecha, entre ambos acarrean numerosos problemas sociológicos y jurídicos.
  • El romanticismo ha asumido, hecho propios, catalizado, los 2 grandes movimientos que surgen en la revolución: la exaltación hasta el infinito del individuo (propia del liberalismo) y la exaltación de la masa (que ha enfrentado en la comunidad política el todo con la parte).
  • Esta vivencia de la comunidad política, confrontada y enfrentada, es propia de las ideologías de izquierda y su propia herencia hegeliana; se va hacia el totalitarismo.
  • El romanticismo, siempre pesimista, busca como la única solución algunos caminos o vías de escape o evasiones del tipo naturalista.
Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba